• Acceso Académicos

    Acceso Académicos

AcademiaTV

RTVEAntena 3TelecincoCuatrolaSextaTVGTV3TelemadridcanalsurEITBCanariasCastilla La ManchaPrincipado de AsturiasAragón TelevisiónCanal 7IB3Canal ExtremaduraCastilla y León13tvAISGEDiscovery Max
  • Portada
  • La Academia
    • Presentación
    • Organización
    • Cronología
    • Registro de Formatos
  • Académicos
    • Solicitar Ingreso
  • Actualidad
    • de la Academia
    • del Sector
    • Opinión
  • Premios
    • Iris
    • Talento
    • Pilar Miró
    • Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy
      • I Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • II Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • III Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • IV Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • V Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy
  • Eventos
  • Canal
    • Promos Finalistas XXI Premios Iris
  • Publicaciones
    • Revista AcademiaTV
    • Colección Estudios TV
    • Otras Publicaciones
  • Directorio
  • Sala de Prensa
  • Contacto

Entrevista a Luis Posada, actor de doblaje y Premio Talento 2019

  • — 26 Jun, 2020

“Ahora falta ese último pase, con más seguridad y marcando esos matices que muchas veces encontramos en la versión original y que las prisas obligan a que se pierda en el doblaje”

 

 

Si cerramos los ojos y tan solo escuchamos su entrevista seguro que a muchos se nos pasa por la cabeza la cara de Johnny Depp en Piratas del Caribe, de Leonardo DiCaprio en Ticanic o la Jim Carrey en La máscara. La voz de Luis Posada es una de las voces más reconocidas en nuestro país y no solo por el cine. En televisión ha destacado con su trabajo en Las Crónicas del Joven Indiana Jones o Lois y Clark, las nuevas aventuras de Superman.  Además de otras series históricas como Corrupcion en Miami, Se ha escrito un Crimen, Friends o C.S.I.

Por Lucía López Puerta

¿Cómo recuerda su primera experiencia profesional en doblaje?

He tenido la inmensa suerte de nacer en el sueno de una familia de artistas. Mis padres, Luis Posada Mendoza y Nuria Cugat Zafón, se conocieron haciendo radio teatro, precisamente en radio España Barcelona, allá por los años 50-60, y luego pasaron a ingresar en las filas de actores de doblaje. Por aquella época era la principal cantera de voces para nutrir las plantillas de doblaje. Venían del mundo de la radio, actores acostumbrados a grabar delante de micrófonos y he tenido la suerte, de esa manera, desde pequeño, ya corretear por salas de doblaje y ver cómo funcionaba, cómo era este mundillo, de conocer grandes voces que ya han desaparecido. No fue hasta el año 83 cuando tuve la oportunidad de ingresas directamente en el mundo del doblaje. Empecé como ayudante, como aprendiz, cogía el teléfono, bajaba bocadillos, cafés… empezaba a hacer mis primeros pinitos como ayudante de dirección de doblaje, haciendo la planificación, convocando a actores y actrices, y un día, bastante por sorpresa, en los estudios, el director Alberto Trifol me llamó a sala y me tenía preparada una frase para grabar, sin que yo hubiera sabido nada. Fue aquí te pillo aquí te mato. Yo era muy tímido, siempre había sido muy tímido, sobre todo de niño y en aquel momento supo que la única manera era pillarme por sorpresa. Recuerdo la frase y era “la policía ha localizado la llamada telefónica”, un chaval que abría la puerta e informaba a los inspectores. Aquel momento fue decisivo en mi vida y en mi carrera profesional, el ver que había grabado aquella frase, que encajaba en la boca de aquel actor y que daba la impresión de que era él el que estaba hablando… aquello fue una fascinación que no me ha abandonado hasta el día de hoy. Y he continuado estos años. He tenido la gran suerte de dedicarme a una profesión de la que estoy locamente enamorado.

¿Quiénes diría que han sido sus maestros en el oficio?

Mis maestros en el oficio, empezando por mis padres, en casa ya existió un ambiente de mucho utilizar las voces, de jugar con ellas en casa, de grabarse en magnetofones, de leer poemas, de leer textos… con lo cual, una parte genética ya la llevo dentro y eso no lo voy a ocultar nunca y mi admiración por mis referentes, mis padres. Luego fue Alberto Trifol que me enseñó muchísimos trucos. Me enseñó cuál era la actitud, cuál era la pose, el atril, me enseñó muchísimas cosas de base que muchos de mi generación tuvieron la suerte de aprender también con él. Y después grandes directores. Pilló una época con un magnífico plantel de directores y directoras de doblaje en Barcelona: Juan Fernández, tuve la ocasión de estar sus órdenes en unos grandes productos cinematográficos, en la época de la factoría de Spielberg y compañía.

Antonio Lara fue un director que nos dio muchísimas oportunidades a todos los de mi generación. Hemos aprendido muchísimas cosas con él, director todoterreno y capaz de enseñarte muchísimas cosas. Y luego grandes directores y directoras: Elsa Fábregas, Arsenio Corsellas, Ernesto Aura, José Luis San Salvador, Pepe Mediavilla… Muchísimos en catalán también. En aquel momento empezaba TV3y fue un auge de la profesión del doblaje en catalán.

Y directoras como Gloria Roch, Maefe Gil, Montse Miralles o  Josep María Ullod, nos ayudaron muchísimo a toda nuestra generación a perfeccionar y a normalizar el uso del catalán en el mundo audiovisual y todos los que me dejo. Me estoy dejando a muchísimos seguro: Rogelio Hernández, también tuve la suerte de trabajar a sus órdenes. Qué buena época de grandes actores y directores había.

El sistema de doblaje ha cambiado mucho en los últimos años. Ha habido profesionales que se han quejado porque ya solo se ve en imagen la boca del actor, ¿qué supone el doblar a un actor sin ver la expresión de su cara?

La esencia del arte del doblaje no ha cambiado excesivamente desde el principio hasta ahora. Es un trabajo artesanal que consiste en sincronizar los labios con la boca del actor o actriz al cual se esté doblando. Interpretar y cambiar el texto, cambiar el idioma, lo cual el espectador de ese país va a poder escucharlo en su propia lengua. La esencia de cada doblaje, de cada take, viene a ser la misma. Lo que sí ha cambiado mucho es la velocidad, sobre todo en el trabajo del paso del analógico, cuando se proyectaba el celuloide y se grababa en un magnético, a pasar ya al digital y al mundo actual de los discos duros, de los ordenadores, de los cuales todo, todo se ha agilizado incluso mucho más que lo que nuestra mente permite en ocasiones. Esto ha conllevado a un cambio en la industria y actualmente, y a partir de la aparición de la redes sociales, de internet, de lo móviles, de que cualquiera en cualquier momento se pueda robar una imagen o un fragmento y colgarlo en cualquier sitio… el miedo al pirateo… El miedo a que se conozcan imágenes y material de productos que aún no se han estrenado ha llevado a que las restricciones de las salas de doblaje sean cada vez mayores, a parte de que ahora no se permite ya que nadie pueda asistir si no está relacionado con el proyecto.

Hay muchas ocasiones en la que ya nos hemos encontrado con pantallas en negro de las cuales se van abriendo unas ventanitas que te muestran la boca, a veces la cara entera del actor o actriz que estás doblando, y solo puedes ver eso, no puedes ver el resto de lo que aparece en la pantalla, de lo que aparece en la película y eso dificulta la comprensión del trabajo que se está realizando. También marcas de agua, bueno… cualquier cosa que impida que esa copia pueda ser pirateada y colgada en internet. A nosotros nos perjudica gravemente. Tenemos que aferrarnos a la experiencia sobre todo, la experiencia de muchos años, de muchas películas para poder solventar la información que no te llega de forma visual, obtenerla de otras maneras, o simplemente ser capaz de adaptarte al personaje aunque no puedas saber exactamente qué es lo que está señalando, que es lo que está mirando, de qué está huyendo… tienes que identificarlo con sentimiento pero sin tener toda la información que te gustaría. Es así, el mercado marca sus directrices y nosotros vamos a rebufo.

Mucho se habla de que el doblaje tiende a desaparecer porque el espectador cada vez quiere ver más la versión original, ¿en qué punto se encuentra la profesión?

Ya hace tiempo que existe la controversia de la versión doblada, la versión subtitulada como los dos métodos más habituales de traductores de un audiovisual. Realmente yo creo que en estos momentos a estas alturas son totalmente compatibles. Tú desde casa, en cualquiera de los formatos puedes elegir si quieres verlo en versión original o si quieres verlo doblado. En los cines hay cada vez más salas que ofrecen la posibilidad de verlo en un formato u otro. A día de hoy no tiene excesivo interés. Es verdad que se habla de que el doblaje a la larga, con el conocimiento de idiomas de las nuevas generaciones sería tendente a desaparecer, pero no esta tan claro, realmente en la actualidad, por ejemplo en países con cero historia en doblaje como Estados Unidos, están empezando a doblar productos de la misma forma. Ellos sacan mucho beneficio del visionado de taquilla en Europa de productos americanos, y ellos también están recibiendo mucho producto europeo de calidad que tiene su público y no se siente tan atraído si tienen que verlo en versión subtitulada. Tiene menos demanda, con lo cual ya han empezado a hacer sus propios doblajes imitando el sistema que en Europa ya está arraigado desde hace más de 80. Con lo cual yo creo que la tendencia global, en todo el planeta. El imperio audiovisual que permita que cada uno lo pueda escuchar contenido en su propio idioma, sean películas, series o sea el tipo de material que sea. Yo creo que va a continuar. Lo de las voces va a seguir funcionando, en mayor o menor medida, pero vamos a necesitar que alguien nos cuente historias y vamos necesitar a una voz que nos la cuente en nuestro propio idioma.

También se dice que es un mundo muy cerrado, ¿por qué es tan complicado adentrarse en él?

Se ha hablado mucho también de que es un tópico de que el mundo del doblaje es un mundo muy cerrado al cual no se puede tener acceso, de que todos somos familiares y realmente no es así. Tengo que desmentirlo abiertamente. Es cierto que los que conocemos la profesión desde pequeños porque ya somos de segunda generación, tenemos más conocimientos de ella y seguramente las oportunidades que tenemos las aprovechamos mejor, pero somos una minoría dentro de la profesión.

Las escuelas del doblaje están presentes y de manera continuada. Al menos en Barcelona, existen desde hace unos 15 años, con lo cual es muy poco tiempo. Nosotros anteriormente, la única manera de aprender era estar en la sala. De ahí un poco la dificultad de conocer a alguien que te permitiera poder ver cómo se trabaja, poder asistir a convocatorias de doblaje para luego en un momento determinado poder pedir al director hacerte una prueba, aprovechar esa oportunidad, que gustes, que te den otra oportunidad ir creciendo, irte incorporando a la profesión. Ahora existen escuelas de doblaje y cada año entra gente nueva. No en grandes cantidades, no entran por centenares, pero sí que van entrando y todos de bastante buen nivel. Es verdad que entra mucha más gente joven que gente mayor o gente adulta, pero el mercado también es lo que pide. Cada vez se hacen más pelis con gente joven y los papeles ya de más ancianos o de segunda edad, tercera edad su aparición en las obras audiovisuales es menor, tiene menos relevancia, pero sí, sigue entrando gente y seguirá entrando. Es la renovación: renovarse o morir.

Hay mucha inmediatez en las producciones, ¿cree que esto es un punto a favor o un punto en contra para la calidad del resultado final?

La nuestra es una industria que se ha acelerado mucho con el tiempo. El paso del analógico al digital y la posibilidad a día de hoy de poder grabar a una velocidad que antes era impensable, provoca que cada vez los trabajos se hagan en menos tiempo y a mayor velocidad. A veces producido por las prisas de los estrenos globales y mundiales de series o películas que obligan a tener muy poco tiempo para preparar, para traducir y adaptar los diálogos, un proceso importantísimo en el doblaje para el mismo proceso de doblaje y las mezclas de la película. Lo que es el doblaje en la sala de doblaje, la mayoría del producto que estamos consumiendo actualmente de doblaje series y películas es como un ensayo general, no da tiempo a hacer otro pase más, dedicar un minuto más a cada take, esas tomas en las cuales nosotros troceamos la película. Si pudiéramos hacer un ensayo más y una grabación más, la mayoría de veces el resultado sería niquelado. La mayoría de veces nos encontramos con una grabación que es bastante aproximada que encaja bastante bien en los labios, que el tono se acerca bastante al tono original… todo apunta buenas maneras, pero yo creo que en general le falta el acabado, ese último pase, esa última cosa con más seguridad y marcando esos matices que muchas veces encontramos en la versión original y que las prisas obligan a que se pierda en el doblaje, y es una lástima. Como en todas las profesiones, yo creo que el acelerar los tiempos, conlleva a una pérdida de la calidad del producto final, pero a veces es cuestión de proponérselo. No es tanto, dedicar un poquito más a cada pase, a cada take. Cuando ya parece que está bien, un pase más y ya queda perfecto.

En locución, cada vez más se tiende a trabajar de manera on-line, desde casa y con el estudio propio. Esto es algo que también ocurre en el doblaje: puedes hacer un casting desde tu casa y también doblar a personajes sin tener a un director cerca, ¿qué opina al respecto de este sistema? ¿Es un buen sistema de trabajo?

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha ayudado a despertar un poco el fenómeno del teletrabajo en el mundo del doblaje. Es verdad que de momento, de forma muy minoritaria, muy experimental. Es cierto que algunos actores ya hace tiempo que tenían sus pequeños home studio, sobre todo para grabaciones a nivel de publicidad, locuciones publicitarias que son mucho mas cortitas, cuñas radiofónicas, spots de tv, para la grabación de audiolibros que no requiere tampoco una infraestructura muy grande, pero para el mundo del doblaje no va a ser tan sencillo, no digo que a la larga esto pueda cambiar y pueda evolucionar, pero no es tan sencillo porque aquí nos encontramos con una figura muy importante: la del director y del técnico de sonido, que integra un equipo a la hora de doblar. Puedes conseguir que cada uno desde su propio estudio y desde su propia conexión puedan coincidir a la vez e interactuar e interrelacionarse, pero es muy complicado a nivel de delay, los tiempos, lo que uno está viendo bien y encajado en boca otro lo está viendo un segundo más tarde, medio segundo movido… tiene que haber un proceso de recolocarlo para poder ver cómo ha quedado finalmente la interpretación y la sincronía. Posiblemente haya un cambio a la larga en este sentido. Soy incapaz de adivinarlo en este momento. Lo que es cierto es que hay que estudiarlo muy bien porque nuestra relación laboral como actores de doblaje cambiaría o podría cambiar absolutamente con esta nueva forma de trabajar. Nosotros somos trabajadores por cuenta ajena, nos rige un convenio laboral que marca todas nuestras condiciones de trabajo, y el cambio de trabajar en el estudio a cada uno dede su casa, si es que esto llega a producirse no es tan fácil como parece. Nos podría llevar a un cambio de relación laboral y convertirnos en autónomos. Es complicado, se está trabajando, se está estudiando en este momento, se está viendo los pros y los contras, pero no es tan sencillo como parece. Imaginaos también un rodaje en el que se decidiera que cada actor lo rodara un poco por su cuenta, luego juntarlo todo, intentar integrarlo digitalmente con cromas y estas cosas y nos podemos imaginar que en cierta manera si lo trasladamos al mundo del doblaje, pues podría ocurrir con cosas que luego, a nivel de sonido no acabaran de cuadrar, a nivel de ecualización, a nivel de interpretación… Está ahí, quizá sea el futuro, es más fácil para proyectos más pequeñitos que para doblaje más complicado, así que el tiempo lo dirá.

Han sido muchos los actores a los que ha doblado, ¿con cuál se queda?

A lo largo de los años he tenido la gran suerte de doblar a muy buenos actores. Acostumbro a poner la voz en españa a actores como Johnny Depp, Jim Carrie, Leonardo Di Caprio, John Cusack, Adrien Brody, Will Ferrel, Owen Wilson… todos muy buenos y muy dispares entre sí. Tengo la suerte de tener una voz media, una voz que llamamos de timbre blanco que no es ni muy aguda ni muy grave. Me permite jugar con agudos si tengo que hacer personajes más cómicos o más histriónicos. Como la máscara o poder ya directamente raspar la voz como si el ron hubiera hecho mella en mis cuerdas vocales con el capitán Jack Sparrow. Me permite adaptarme a personajes diferentes y la verdad es que todos me han aportado muchísimas cosas de ellos quizá Jim Carrie sea el que más me ha obligado a buscar registros que no sabía que tenía a experimentar mucho más con mis cuerdas vocales y con el abanico de opciones que puedo dar con mi voz, pero seguramente me quedaría con Johnny Depp si tuviera que elegir a uno. Es difícil pero Johnny Depp, en las películas de Tim Burton. Es un actor que me fascina como trabaja.

Ha doblado tanto a actores de carne y hueso como a personajes de dibujos animados, ¿cuáles son las principales diferencias entre uno y otro?

Además de doblar actores de carne y hueso también he tenido la oportunidad de doblar a personajes de animación. Muchos de ellos seguramente derivados de películas en la cual he doblado al actor original como Jim Carrie. Ha habido series de La Máscara, de Ace Ventura, de Dos tontos muy tontos, por poner varios ejemplos, o de Johnny Depp he doblado Rango, Western o Horton el elefante con la voz de Jim Carrie o El cuento de Navidad también con Jim Carrie haciendo de Mister Scruch y otros personajes. Realmente son técnicas diferentes, aunque en esencia no varía tanto, aunque hay una tendencia a poner voz de dibujo animado cuando ya ven que es animación en el pantalla… muchas veces no tiene ningún sentido poner la voz de dibujo cuando muchas veces las voz original no tiene nada que ver con ese registro. Son actores que han prestado su voz y que lo han trabajado muchísimo y hay que intentar imitar el rango de voz de la misma manera que lo intentas imitar como cuando estás doblando a un actor de imagen. Es cierto que lo habitual es no tener tantas pistas faciales de expresión como te la puede dar un actor de carne y hueso que te puede estar marcando solo con la manera de cómo aprieta los dientes, cómo gira el ojo antes de hablar, cómo te están marcando matices de esa interpretación, qué sentimientos están pasando por esa cabeza en ese momento mientras que en dibujos animados o en animación en general excepto casos en los que el actor virtual está al borde de ser real, no te dan tantas pistas. Abren la boca, la vuelven a cerrar… pero esa dificultad es un reto añadido al cual tiene que responder a la altura en el caso de la animación la voz acostumbra a ser, tiene un poder mucho más potente, mucho más fuerte que en una película de carne y hueso, tienes que dar más porque la voz está dando una parte del personaje, de la interpretación de la peli muy importante, no puedes dormirte, ni acomodarte y muchas veces se trata las películas de animación un poco como productos de serie B, o incluso tienen presupuestos más bajos y se pide más rapidez y más facilidades porque son dibujitos, como si fuera una obra menor y no debería ser así.

Con la crisis del COVID-19 se han paralizado muchas grabaciones ¿Cómo está afectando a la industria esta situación?

Con la crisis del COVID-19 es cierto que se han paralizado muchos trabajos, sobre todo series que estaban en marcha, algunas películas que ya se ha dejado de pensar en estrenarlas en salas cinematográficas hasta que no se normalice la situación y que se están estrenando por canales habituales de televisión, o sea que en eso sí que ha afectado, hay muchos productos que se han quedado sin acabar que ahora se están terminando rápidamente y hay que comprender que esos tres meses del Estado de Alarma, dos meses prácticamente, en los estudios de doblaje no se ha podido doblar prácticamente nada. Trabajamos en salas cerradas, con ventilación y con aportación de aire externo que no se pueden cumplir los requisitos higiénicos. La proximidad muchas veces es inferior a los 2m o metro y medio que se requeriría. Los espacios cerrados, sobre todo, hay que tratarlos con mucha precaución. Yo creo que actualmente se está prácticamente alcanzando el nivel de recuperar todo el trabajo que había quedado pendiente. Veremos en cuanto haya pasado este boom que es lo que nos espera después, todo está evolucionando y nosotros vamos a rebufo de los acontecimientos, pero yo creo que a día de hoy invertir aquí el tiempo que haga falta y echándole todas las ganas para que todos los productos puedan estar a punto.

Tras esta crisis sanitaria, ¿cómo está siendo la vuelta a la normalidad en una sala?

El retorno al trabajo en las salas de doblaje está siento seguro, se están tomando muchas medidas de precaución. Está afectando a la manera y al ritmo de trabajo básicamente. En convocatorias de trabajo en las que todos los personajes secundarios, o lo que nosotros llamamos ambientes, se podían juntar varios actores y actrices para hacer gritos de público, gestos… todo eso se está haciendo ahora uno por uno, separados, no pueden coincidir varios actores en el atril… es una cosa que históricamente sí habíamos podido hacer con mas naturalidad, todo tiene que estar mucho más higiénicamente repasado limpio, las distancias… vamos a tener que reinventarnos un poco como profesión. Yo creo que hay cosas que cambiarán para quedarse y en algunas posiblemente con el tiempo se podrán retomar un poco la manera más clásica de trabajar, pero estamos a la expectativa de momento garantizar la salud y la seguridad de todos los que nos dedicamos a esto, pero nuestro espacio de trabajo acostumbra a ser pequeño reducido, apretados y eso no ayuda a desarrollarse con el ritmo que quisiéramos tomar ya. Poco a poco.

La Academia de Televisión le ha concedido el Premio Talento. ¿Qué ha significado para usted este reconocimiento?

Es un honor recibir el premio de la academia de televisión. Estoy muy agradecido a todos los miembro y es un honor para todo el colectivo. Yo creo que de parte de todos mis compañeros y compañeras os damos las gracias. Somos un sector que acostumbra a trabajar en la sombra, nuestras salas son así, oscuras y cerradas. Lo habitual es estar en sitios más cerrados y más apretados y acostumbra a ser un sector más invisible en el mundo de la interpretación, razón de más por la cual os agradecemos que nos hagáis visibles, que podamos contaros cómo se vive nuestra profesión por dentro. Gracias por la labor que estáis haciendo y que dure muchos años. Una lástima no haber podido celebrarlo en persona como estaba previsto, pero la crisis del COVID-19 nos lo ha impedido, de todas formas gracias por permitirme dirigirme a todos vosotros mediante estos vídeos y agradeceros todo vuestro trabajo y el premio que me habéis dado. Estoy muy contento, gracias.

Otras Noticias

  • La Academia de Televisión recibe a las ganadoras de los Premios Iris América
  • La Academia de Televisión y la ECAM firman un acuerdo de colaboración para la formación de sus asociados
  • La AcademiaTV confirma su ofrecimiento para celebrar el debate electoral del 10N
  • “La televisión está recuperando su centralidad informativa”
  • Buscador de Académicos

  • Revista Academia TV

    • Nº146 febrero 2019

      La revista periódica que edita la Academia de Televisión

      SUSCRÍBETE
  • Directorio de Empresas


  • Solicita tu ingreso
  • Registro de formatos televisivos

    Descargar documento
  • Manifiesto Academia de Televisión

    Descargar documento
    Descargar documento
  • enero, 2021

    Opciones

    Ordenar por:

    Fecha

    Fecha

    Título

    Tipo de evento:

    Todo

    Todo

    Premios Talento

    XVI Premios Iris

    lun

    mar

    mie

    jue

    vie

    sab

    dom

    -

    -

    -

    -

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    Sin eventos

  • Patronato

    • banner-alaska
    • banner-maphre
  • Colaboradores

    • fotnot_banner_nh
    • fotnot_banner_nh
    • LHG_300x170px
    • banner-kinepolis
    • institutfrancais
    • banner-arpf
  • Home
  • Noticias
  • todas las Noticias
  • de la Academia
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsletter y te mantendremos informado de las noticias más importantes del sector.

  • Sala de Prensa

    Aquí puedes descargar notas de prensa y fotos de las actividades relacionadas con la Institución.

    Si quieres ponerte en contacto directamente con nosotros escribe a [email protected]

  • Contacta con nosotros

    CAPTCHA
    Depurar

Academia de Televisión c/ Juan de Orduña, 3 1º Ciudad de la Imagen - 28223 Pozuelo de Alarcón - Madrid - Tel. 91 512 10 79

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de cookies de su navegador, u obtener más información aquí.