Rodríguez Ruiz (Rodri), José Manuel

Comienza en 1970 en Radio Peninsular de Madrid. En esos se dedica a los programas musicales de actualidad, como Musical Tutti-Frutti, Domingo Peninsular, Cinco para uno y Cantaverano.
A partir de 1974 colabora en el Primer Programa de Radio Nacional de España, en Para vosotros, jóvenes, Premio Nacional de Radio en 1975. Al año siguiente es Premio Nacional al Mejor Programa Musical.
Inicia sus colaboraciones con Radio Exterior de España.
En ese mismo año la revista Record World le da un premio a la mejor idea de programa de radio a Cantaverano, ideado por José Ramón Pardo y por él.
En 1974 colabora con el diario El Alcázar encargándose de una sección semanal sobre Radio y Televisión que aparecía los jueves en cuadernillo separado. Termina en octubre de 1976. En esa misma época tenía una sección de discos en la revista Octanaje.
En 1978 y 79 trabaja en Radio España F.M, simultaneando con la actividad que desarrolla en R.N. de España.
Actividades que comprenden: sus trabajos en Radio Peninsular (que se cerrará en el 79); en Radio 1, poniendo en marcha el programa Plaza Mayor ; en Radio 2, (hoy Radio Clásica); en Radio Exterior de España y formando parte del grupo de profesionales que tiene la suerte de abrir Radio-Tres, con programas como Discofrenia con Carlos Tena y Gloria Berrocal e Imágenes-3, con Gloria Berrocal.
Presenta Clásicos Populares, junto a su creador Fernando Argenta desde 1980 a 1983. (Premio Ondas 1980).
En 1984, arranca con Pop Populares en Radio 1, que se mantiene hasta finales de 1986, promocionándose con cuñas dramatizadas en el mismo espacio que son un adelanto de lo que otros programas harán después.
En 1985, el programa de R.N.E. Calle de Europa obtiene el Premio Ondas Internacional, con mención especial a Dinamarca con Manolo Ferreras y Javier Rioyo. Leonor García Álvarez y él realizaron Luxemburgo.
Durante tres años, 86 a 89, ocupa la Jefatura de Programas de Radio-3, pasando a ser adjunto a la Dirección de Radio-1.
Desde 1991 crea Pintan Coplas que se mantiene hasta septiembre de 1998, de forma continuada en Radio 1, pasando, después a ser sección en varios espacios y a R.E.E. como programa hasta diciembre de 2002.
Así como un espacio de entrevistas los sábados y domingos, en Radio 1, titulado Cuarto de Estar.
En 1997 empieza el programa Corresponsal en Europa, diario en R.E. de España. En esta misma emisora ha presentado y dirigido Mundo Médico y España por dentro.
En 2000, Premio Ondas al programa Buenos Días de Carlos Herrera en RNE formando parte del equipo y haciendo La Historia de la radio.
Desde esa fecha presenta y conduce un programa de turismo Con eñe de ensueño y Pintan Coplas en Radio Exterior.
En febrero del 2001 se concedió el Segundo Premio Internacional de Periodismo Paradores de Turismo a Con eñe de ensueño.
En Radio 1, presenta y dirige La Hora de América, las tardes de los sábados y domingos que estuvo cuatro años en la programación, desde 1998 hasta 2002.
Sabor a Noche en las madrugadas de los domingos y los lunes. Y en Entre dos luces, el espacio La canción testimonial. Y en las mañanas de Julio Cesar Iglesias, una sección de copla los jueves.
Desde la inauguración de Radio 5 Todo Noticias ha colaborado sin interrupción en distintos “quesitos” de la emisora. Desde ese momento hace Canciones con Historia y El Bolero. Canciones con historia ha permanecido en antena hasta septiembre de 2007.
Ha sido guionista del programa de Jesús Hermida en las mañanas de TVE y de El Domingol de Pedro Ruiz en la 2ª de TVE.
Tanto para Radio-1, como para Radio-3, ha escrito numerosos guiones dramatizados de toda índole. Durante el tiempo que Constantino Romero presentó las mañanas de Radio-1 escribió e interpretó un programa de humor.
Asistió a la Escuela de Interpretación y Doblaje de Salvador Arias y, durante una época, dobló con varios directores como José María Caffarell, Luis Martín Carrillo y Felix Acaso.
Desde el 31 de Diciembre de 2002, acogido a un E.R.E de Radio Televisión Española, terminó su relación laboral como empleado fijo de R.N.E.
Desde 1990 hasta la fecha del término de su relación laboral con R.N.E. ha sido profesor del IORTV, siendo autor de una Unidad Didáctica sobre el curso que impartía, titulada Técnicas de Locución Radiofónica.
Desde enero de 2003 colabora con el Sello Discográfico RAMALAMA escribiendo los textos de sus discos de artistas tan dispares como Lolita Garrido y Karina o Los Relámpagos y Mocedades.
En septiembre de 2007 la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión le concedieron la Antena de Plata por su trayectoria profesional.
En diciembre del mismo año salió al mercado el Libro-Disco La Censura Musical en la radio española, Años 50 y 60 con el sello RTVE Música.