• Acceso Académicos

    Acceso Académicos

AcademiaTV

RTVEAntena 3TelecincoCuatrolaSextaTVGTV3TelemadridcanalsurEITBCanariasCastilla La ManchaPrincipado de AsturiasAragón TelevisiónCanal 7IB3Canal ExtremaduraCastilla y León13tvSGAEDiscovery Max
  • Portada
  • La Academia
    • Presentación
    • Organización
    • Cronología
    • Registro de Formatos
  • Académicos
    • Solicitar Ingreso
  • Actualidad
    • de la Academia
    • del Sector
    • Opinión
  • Premios
    • Iris
    • Talento
    • Pilar Miró
    • Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy
      • I Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • II Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • III Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • IV Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • V Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy
  • Eventos
  • Canal
    • Promos Finalistas XXI Premios Iris
  • Publicaciones
    • Revista AcademiaTV
    • Colección Estudios TV
    • Otras Publicaciones
  • Directorio
  • Sala de Prensa
  • Contacto

Divulga, que algo queda. Por Ramón Sánchez-Ocaña

  • — 16 Jul, 2020

Divulga que algo queda

Por Ramón Sánchez-Ocaña

La Academia TV ha convocado, un año más, el premio Concha García Campoy para reconocer la labor de la divulgación científica en los medios. 

Buena ocasión para reflexionar sobre la importancia que adquiere esa divulgación. Parece simple: los que nos dedicamos a ello, tratamos de informar, de explicar, de incitar ,de sembrar  inquietud  para  saber un poco mas del mundo que nos rodea… En otras palabras: crear curiosidad. Quien no tiene curiosidad nunca se preguntará por qué. Y sin por qué, no hay ciencia. Ni divulgación. Nuestra misión es la de sembrar interrogantes.

Quien no tiene curiosidad nunca se preguntará por qué. Y sin por qué, no hay ciencia. Ni divulgación. Nuestra misión es la de sembrar interrogantes.

Uno de los problemas es que para el gran público, la parte científica no ha entrado en lo que habitualmente se llama cultura. La cultura ha quedado en el cultivo del tiempo libre o, en el mejor de los casos, en lo que hasta hace poco se conocía como humanidades. Si sabes de memoria las obras de Lorca eres culto; pero si no sabes qué es un logaritmo (“es que yo soy de letras”), no pasa nada. 

Nuestros hijos saben, efectivamente, o por lo menos hay que suponerlo, que García Márquez escribió Cien años de soledad  y que España limita al norte con el mar Cantábrico. Sabemos cosas, datos, pero no existe una comprensión del mundo en que vivimos. Y si ahora todos, ellos y nosotros, nos preguntáramos cómo es ese mundo, ¿qué podríamos decir? Honrosísimas excepciones hay, por supuesto. Pero en una gran mayoría de casos no sabríamos qué responder. Posiblemente no sabríamos hacer ni fuego. Si nos quedáramos hipotéticamente solos, aislados, perdidos en una isla desierta… no sabríamos hacer nada; quizá ni pudiéramos comer. Eso sí, podríamos recitar un montón de bellas inutilidades, ¿no parece un absurdo contrasentido?

El ciudadano medio tiene una tendencia a ver lo científico como algo esotérico. Todavía hoy, la ciencia queda relegada a un grupo más o menos numeroso de aficionados. Al ciudadano no se le explica, no se le cuenta por dónde va la ciencia y acaba creyendo que es algo que le es ajeno. Porque a él le enseñan una cosa y el mundo que ve, le muestra otra. Advierte y se da cuenta de que eso que muchas veces le enseñan no le sirve, sin darse cuenta de que la ciencia aplicada le vigila hasta sus más mínimos ingresos.

Hay una gran labor que hacer. 

El hombre sabe que ya que la informática le invade y le controla. Y que hay satélites  vigilando nuestro espacio, pero se ignora a sí mismo. Incluso cuando ya tiene cierta cultura, no sabe para qué vale su páncreas, que es para él mucho mas importante. Sabe el nombre de los Premios Nobel de literatura.Admira la aventura científica del espacio y nadie le ha dicho que ese bolígrafo que utiliza se consiguió gracias a eso. O que los paneles solares que quieren instalar en su comunidad de verano para calentar el agua… también  son un logro de la NASA.

Sería gratificante lograr que, como un juego, nuestros hijos conocieran el mundo en que se mueven Y llegaran a saber, si se aislaran de pronto, iniciar una nueva civilización… 

Eso solo se conseguiría si educáramos sembrando más preguntas que respuestas. Más interrogantes que afirmaciones.

Eso es divulgar.

Esa es su importancia.

Esa es la dedicación.

Que si se siguen enseñando los afluentes del Tajo, que tienen su importancia, y el nombre de todas las obras de Lope de Vega, esa otra escuela vital, la de la lectura, la de la radio, la de las revistas, la televisión y la prensa, pueda llevar esa otra idea del mundo que me parece mucho más real. Porque además sería, por su propia dinámica, una formación continuada y permanente. Apasionante y hermosa….

Y así sabríamos  qué son y cómo actúan los virus, aunque no nos estén amenazando.

Esa es la importancia de este Premio : no solo llevar el nombre de Concha, sino estimular y reconocer que la divulgación puede mejorar el mundo en que vivimos.

Otras Noticias

  • ¿Otra vez fútbol? Por Rosa Villacastín
  • FesTVal, una edición fuera de serie. Por Joseba Fiestras
  • “Jesús Glück, el compositor de la televisión”, por Fernando García de la Vega
  • “En busca de un modelo audiovisual”, por José Miguel Contreras
  • Buscador de Académicos

  • Revista Academia TV

    • Nº146 febrero 2019

      La revista periódica que edita la Academia de Televisión

      SUSCRÍBETE
  • Directorio de Empresas


  • Solicita tu ingreso
  • Registro de formatos televisivos

    Descargar documento
  • Manifiesto Academia de Televisión

    Descargar documento
    Descargar documento
  • enero, 2021

    Opciones

    Ordenar por:

    Fecha

    Fecha

    Título

    Tipo de evento:

    Todo

    Todo

    Premios Talento

    XVI Premios Iris

    lun

    mar

    mie

    jue

    vie

    sab

    dom

    -

    -

    -

    -

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    Sin eventos

  • Patronato

    • banner-alaska
    • banner-maphre
  • Colaboradores

    • fotnot_banner_nh
    • fotnot_banner_nh
    • LHG_300x170px
    • banner-kinepolis
    • institutfrancais
    • banner-arpf
  • Home
  • Noticias
  • todas las Noticias
  • Opinión
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsletter y te mantendremos informado de las noticias más importantes del sector.

  • Sala de Prensa

    Aquí puedes descargar notas de prensa y fotos de las actividades relacionadas con la Institución.

    Si quieres ponerte en contacto directamente con nosotros escribe a [email protected]

  • Contacta con nosotros

    CAPTCHA
    Depurar

Academia de Televisión c/ Juan de Orduña, 3 1º Ciudad de la Imagen - 28223 Pozuelo de Alarcón - Madrid - Tel. 91 512 10 79

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de cookies de su navegador, u obtener más información aquí.