Fallece Rosa María Sardà

(foto: Vanessa Montero)
Rosa María Sardà ha fallecido hoy jueves, 11 de junio, a los 78 años de edad. La actriz catalana luchaba contra un cáncer linfático desde 2014. Su brillante carrera tanto en teatro, cine como en televisión la convirtió en una de las actrices más relevantes del país.
Nació en Barcelona el 30 de julio de 1941. Una actriz vocacional y autodidacta que con veinticuatro años decidió no volver a bajarse de un escenario tras debutar en la obra Cena de matrimonios, de Alfonso Paso. Así, siempre con un pie firme en las tablas y con el otro explorando territorios nuevos, Sardà ha hilvanado una polifacética carrera como actriz de teatro, televisión y cine y directora.
El director Ventura Pons le dio su primer papel protagonista con Knack en 1969 y, desde ese momento, se consagró como una actriz de prestigio en los teatros de Barcelona y Madrid. En su ciudad natal protagonizó Sopa de pollastre amb oli y Rosa i Maria y, en Madrid, interpretó importantes papeles en las obras Esperando a Godot, de Samuel Becket, y Madre Coraje y sus hijos, de Bertold Brecht. A lo largo de su carrera ha trabajado con autores y directores como Terenci Moix, Josep Maria Benet i Jornet, Lluís Pascual, Adolfo Marsillach, Josep Maria de Sagarra y Mario Gas, entre otros.
Aunque empezó como una actriz cómica en numerosos espectáculos de La Trinca en los años 70, Rosa María Sardá ha sabido cruzar la frontera e interpretar papeles de corte dramático, como en Wit, obra por la que obtuvo el Premio Max a la Mejor Actriz Protagonista, el Fotogramas de Plata y el Premio Ercilla de Teatro; o el personaje de Poncia en La Casa de Bernarda Alba, por el que fue candidata al Max a la Mejor Actriz Principal y ganó el Premio de la Unión de Actores.
En la década de los 80 saltó al celuloide bajo la batuta de Fernando Trueba, Fernando Colomo, Ventura Pons, o Pedro Almodóvar. Su larga carrera cinematográfica ha sido reconocida con numerosos premios entre los que destacan dos Goya como Mejor Actriz de Reparto por Sin vergüenza, de Joaquín Oristrell y ¿Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo?, de Manuel Gómez Pereira, y la Medalla de Oro de la Academia de Cine.
En televisión también ha tenido un enorme éxito como presentadora desde sus comienzos en Festa amb Rosa Maria Sardà y Las noches de la tía Rosa, hasta Vídeos de primera y Ahí te quiero ver (Premio a la Mejor Presentadora del Año). Su buen hacer como maestra de ceremonias se ha podido constatar, igualmente, en las galas de los Premios Goya de 1994, 1998 y 2002.
Otros galardones que la actriz ha recibido a lo largo de su carrera han sido el Premio Cruz de San Jorge, Premio Honorífico de la Butaca de Teatro de Cataluña, Premio Actúa de AISGE, Premio de Honor Zinegoak y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
A finales del 2015 estrenó la película Ocho apellidos catalanes de Emilio Martínez-Lázaro, secuela de la exitosa comedia Ocho apellidos vascos, con gran éxito; y en teatro, inauguró en el mes de septiembre la temporada del Teatro Lliure de Barcelona con la obra Crec en un sol Déu, bajo la dirección de Lluís Pasqual.
En noviembre de 2016 estrenó La reina de España, bajo la dirección de Fernando Trueba.
Desde la Academia de Televisión enviamos un mensaje de condolencia a todos sus familiares, compañeros y amigos.