La Academia de Televisión participa en el I Diálogo sobre contenidos infantiles y juveniles
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Convención sobre los derechos del niño, la Academia de las Ciencias y las Artes del Televisión y del Audiovisual, la Cátedra Complutense de comunicación y marketing por la infancia y la adolescencia (Universidad Complutense de Madrid), y la Muestra de TV de Calidad para los niños “La Maleta Prix Jeunesse”, se han unido para reflexionar sobre la situación de los contenidos audiovisuales infantiles y juveniles.
El Diálogo ha estado centrado en el artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre el derecho de acceso de los niños y las niñas a la información de calidad. Alexa Portillo, miembro de la junta directiva de la Academia de Televisión ha destacado que, “a pesar de que la oferta de contenidos es infinita, desgraciadamente no sentimos que haya tantos contenidos “informativos” de calidad dirigidos al público infantil y juvenil y, en caso de haberlo, son difíciles de encontrar”.
Durante la jornada, se contó con la presencia de profesionales como Francisco García Novell, director del primer informativo infantil y juvenil en España emitido entre 1974 hasta 1989, que relató cómo fue su puesta en marcha. “Todos los días trabajaba en un colegio los contenidos que trataríamos en el día en el informativo. El equipo de redacción estaba compuesto por chicos y chicas de entre 12 y 16 años y ellos veían cómo elaborábamos los contenidos, aportaban sus ideas perteneciendo al equipo de redacción. También, tomaban decisiones en preproducción y postproducción”, afirma. Por su parte, Beatriz Saniz de Rozas, presentadora del informativo juvenil 2.4 del Canal 24 Horas quiso destacar que “un informativo infantil puede parecer un género menor, pero cuando realmente lo haces puedes darte cuenta de la complejidad que tiene”. Para ella, es fundamental la narrativa empleada, “y la forma en la que se le habla a los jóvenes para no caer en lenguajes anticuados”.
También, se ha contado con la participación de Gustavo Puerta Leisse, director de la ¡La Leche!, revista ilustrada de periodismo cultural destinada a niños de nueve a doce años y que tiene como lema “Contar lo que ni siquiera sabíamos que nos interesaba”. También con Beatriz Lucas, Directora del espacio radiofónico hecho por y para la infancia y la juventud madrileñas, Alumnos radioactivos M21, que ve cómo los contenidos para niños están hechos por adultos y no se hacen desde su punto de vista infantil y juvenil. Con este trabajo, Lucas ha podido observar que “todos los contenidos están pensados por los adultos y al margen de lo que a los niños les puede interesar. De ahí, que en Alumnos radioactivos M21 fueran ellos mismos los que marcaran su centro de interés, que construyeran como lo querían construir y como ellos quisieran. Tuvimos miedo de que los programas fueran tediosos, repetitivos y no fue así. Cada uno era diferente, revolucionario y rompedor. Cuando les dejas construir su propio imaginario son capaces de sorprenderte y derribarte. Si dejamos a los niños, veremos que tienen mucho que hacer, muchas lecciones que dar y no les damos la oportunidad para expresarse”.
Edelmira Rodríguez, directora de Contenidos y Programación de CMMedia ha expuesto lo que la cadena autonómica está haciendo en cuanto a contenido infantil y juvenil se refiere y ha afirmado que “somos una televisión convencional que mimamos a nuestro público tradicional, pero tenemos que ir a buscar a otros públicos. Tenemos que ser un factor de cohesión de la región y un medio de comunicación público donde los usuarios le den utilidad”.
“Tenemos que hacer que los niños sepan ver cuáles son los contenidos de calidad y buscarlos. Hay que inventar una especie de sello que a los niños les sirva para saber si algo es fiable o no para que sean capaces de discriminar determinados contenidos. Tenemos que procurar que los niños sean libres, curiosos, críticos y constructivos”, ha afirmado Ana Echenique, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). Por otra parte, Reinhard Maiworm, director del Goethe Institut con experiencia internacional en tv infantil de calidad ha explicado que desde “La Maleta Prix Jeunesse trabajamos en la búsqueda de la calidad de los contenidos porque debe de ser un derecho. Es muy importante involucrar a los niños en lo que significa el concepto de calidad. Y calidad no significa hacer producciones con presupuestos muy altos”.
Lourdes Gaitán, socióloga de la infancia y co-directora de la Revista Complutense Sociedad e Infancias, ha comentado que “primero, los niños son diversos, es decir, a todos no les gusta lo mismo; segundo, para ellos lo que sale de la televisión es entretenimiento; y tercero, la mayoría de cosas que ven no las entienden. Por eso, nuestro papel como sociólogos es poner en duda todo aquello que se da por hecho”.
Con este primer Diálogo, se pretende tener puentes entre el ámbito educativo, la industria y las instituciones para promover la producción de contenidos audiovisuales de calidad gracias a la gran oportunidad que ofrece el escenario actual para la producción de contenidos audiovisuales de calidad para niños y jóvenes.