Diario de… “Isabel”
Los Estudios de El Álamo engañan a simple vista, pues esconden un palacio en su interior que parece tan real como al que imita. Destaca la majestuosidad de las estancias con inmensos ventanales, robustas columnas, pasillos estrechos en los que esperas descubrir algún secreto transportándote al Siglo XV. Porque es la veracidad de los decorados, el vestuario y el atrezzo; el cuidado de los guiones, la gran dirección y el esmero de la iluminación hacen que Isabel triunfe entre el público. En un contexto multicultural, se relatan entresijos palaciegos, celos, envidias y romances, guerras y conquistas, donde el carácter de la Reina va a jugar un papel fundamental.
ISABEL, LA HISTORIA HECHA SERIE
Por Inma Ríos y Andrea Corral
Fotografía: Santi Burgos y Javier de Agustín
Apenas ha salido el sol cuando el equipo de Isabel comienza a llegar a los estudios de El álamo para preparar las secuencias que se grabarán en el día, en esta ocasión, el tercer capítulo de la tercera temporada. Mientras los actores pasan por maquillaje, peluquería y vestuario, en plató trabajan el resto de equipos para poner en marcha la gran maquinaria. Jordi Frades, director de Isabel, cuenta al equipo lo que está previsto grabar en el día, se colocan las cámaras, la grúa, se prepara la iluminación y la ambientación.
Todo tiene que estar preparado para recibir a los ya caracterizados Reyes Católicos. Producida por Diagonal TV, se encuentra emitiendo la segunda temporada centrada en la lucha por el trono entre los partidarios de Isabel y Fernando y los de Juana la Beltraneja, así como la toma de Granada o la expulsión de los judíos. Pero en la actualidad se encuentran grabando los 13 capítulos de la tercera temporada que narrará el viaje a América de Cristóbal Colón y sus preparativos.
“Estamos ante un reto muy grande porque es una historia compleja, con muchos personajes, muchas localizaciones, con un presupuesto muy ajustado que obliga a poner la imaginación en primer término para que la historia llegue bien al espectador con la máxima sensibilidad, contundencia y respeto por la historia”, afirma Jordi Frades, director de Isabel. Aquí los actores juegan un papel muy importante ya que “son ellos los que defienden la historia. El reto era hacer una serie de calidad, rigurosa, con un gran elenco para que los espectadores recuerden esta serie por sus momentos actorales”.
El equipo de guión capitaneado por José Luis Martín comenzó la grabación de esta temporada con tres guiones cerrados y un cuarto a punto de terminar. Y es que desde que se empieza a escribir hasta entregar la versión final a producción para rodaje pasan cuarenta días. “En la tercera temporada estamos haciendo capítulos auto conclusivos”, apunta José Luis Martín.
La documentación es fundamental para todos los miembros que forman los diferentes departamentos: desde fotos antiguas, pasando por películas, cuadros o exposiciones, incluso viajando a los lugares donde ocurrieron los hechos para captar la esencia de los bordados como en el caso del diseño de vestuario. Pero para lograr la recreación perfecta, los asesores y documentalistas hacen una labor importantísima ya que revisan todos los guiones. “Hay tres tipos: tenemos una asesora histórica de la época de Isabel, uno para armamento y estandartes de la época y una asesora arabista que se encarga de todo lo relacionado con el Reino de Granada y el mundo nazarí”, explica el director. Pero a pesar de buscar el rigor histórico, “tanto los asesores como los guionistas somos muy conscientes de que estamos haciendo ficción basada en unos personajes históricos. Tenemos que ser rigurosos pero los capítulos no pueden entrar en “rigor mortis”. El reto de la serie es convertir lo que sucedió en algo narrativamente interesante y coherente”, afirma el director de guión.
LA ALHAMBRA SE ABRE PARA RECIBIR A LOS REYES CATÓLICOS
La Alhambra abrió sus puertas a un rodaje después de veinticinco años. Dos días de intenso trabajo donde grabaron la entrada triunfal de los Reyes Católicos, la expulsión de los judíos y el entierro de Muley Hacen. “Fue muy emocionante grabar en el sitio donde ocurrieron los hechos. Entrar en el Patio de los Leones fue uno de los momentos más emocionantes. Los actores entraron por la misma puerta que lo hicieron los protagonistas en su día”, afirma Frades. El equipo de producción hizo un gran trabajo para que esta grabación se pudiera llevar a cabo. “Una de las mayores dificultades en el rodaje de Isabel ha sido lograr convencer a los responsables de la Alhambra que nos dejaran grabar allí. Pusieron unas condiciones muy rigurosas pero al final han quedado muy contentos con el trabajo realizado”, explica Laura García, directora de Producción.
PRODUCCIÓN
Mientras que el resto del equipo graba, el departamento de producción trabaja para que todo esté perfecto en el momento indicado
Laura García, directora de Producción, explica que cuentan con una preproducción de tres meses. “Con la biblia de la temporada vemos el desglose de personajes que hay por capítulos para que el director de casting pueda comenzar a trabajar y nosotros podamos cerrar todos los personajes que salen a lo largo de la temporada”.
Tres semanas antes del rodaje de un capítulo se reúnen todos los jefes de departamento para leer el guión y ver cuáles son las necesidades. Pero además de los actores y las necesidades de producción en Isabel son muy exigentes por la cantidad de desplazamientos que el rodaje requiere. “Al ser una serie de época es muy complicado grabar las escenas de exteriores en Madrid y sus alrededores. Por eso, nos tenemos que ir a Segovia, Turégano, Cáceres o Ávila. Hemos recorrido toda Castilla”.
DECORADOS Y FOTOGRAFÍA
Siete decorados fijos albergan los estudios de El Álamo, a pesar de llegar a desarrollar hasta diez ambientes distintos para un capítulo
“Tenemos que hacer grandes trasformaciones ya que la corte de Isabel es itinerante y lo mismo puede estar en el Alcázar de Segovia como en Toro o Plasencia. Esto implica que a nivel de dirección de arte tengamos que trabajar bastante el tema de los espacios polivalentes o capitulares”, explica Marcelo Pacheco, director de Arte de Isabel. Pero este trabajo se complica al tener en cuenta que cada espacio puede tener una dimensión de 200 m cuadrados con alturas de cinco o seis metros. Partiendo de un armazón de carpintería, el material empleado para representar el reino de Isabel es un cemento que modelado imita a la piedra. “Para la estética islámica hemos empleado los mismos materiales que se usaban en la época: yeso, azulejos y mármol. Estos materiales nobles los hemos usado para recrear la Alhambra y han sido realizados por los propios artesanos granadinos”, afirma Pacheco. Pero para lograr la recreación perfecta, es imprescindible el trabajo de la Dirección de Fotografía que busca en todo momento “crear un look acorde con una serie histórica, de la manera más cuidada posible a nivel de colores rebajados y una luz muy natural justificada”, explica David Azcano. “En la Alhambra hemos buscado dar cierta calidez con el uso de amarillos y naranjas que alejan de la parte más azulada de Francia o Castilla”.
MAQUILLAJE, PELUQUERÍA Y VESTUARIO
Un maquillaje que muestra el paso del tiempo en los actores y espectaculares trajes hechos a mano que pueden llegar a pesar hasta treinta kilos. Fiel reflejo de aquella época, el equipo de vestuario ha realizado más de ochocientas piezas de vestuario
Siete de la mañana. Martha Marín, jefa de maquillaje y peluquería, y su equipo cuentan con cuarenta y cinco minutos para preparar a los actores. Es a Michelle Jenner, junto a Ramón Maraula (Gonzalo Chacón), al que hay que aplicarle posticería facial, los que necesitan mayor dedicación.
En cuanto a la técnica de maquillaje empleada, es el aerógrafo, el que destaca por encima de otras, ya que aporta un acabado suave y natural; pero que en la actualidad, cuenta Martha Marín, se ha usado “como caracterización, para romper la piel uniforme y desajustarla de tono” fomentándose incluso el “no poner nada para acentuar las arrugas y el endurecimiento de la piel”. En cuanto a la peluquería, se emplea mucha posticería, en personajes jóvenes para alargar melenas o en otros con una larga trayectoria como Isabel, a los que se les incorpora tocados o rostrillos.
Con tan solo un cuarto de hora restante para preparar a los actores, el equipo de vestuario, encabezado por Pepe Reyes y compuesto entre otros por sus segundas a bordo, Mar López y Laura Cortéz, trabajan sin descanso para tener todo a punto. Trajes muy elaborados, telas como el terciopelo, los brocados o el jaccard, incluso vestidos realizados a partir de mantelerías antiguas o cortinas que se tiñen y se reinventan.
El noventa por ciento de los trajes de los protagonistas son confeccionados por este; el resto es alquilado, que a veces se transforma para darle un nuevo aire. Se juega con los colores, que se vinculan a la trama y al perfil psicológico de cada personaje; así, durante la primera temporada se optó por una gama llena de colorido y a medida que los hechos se tornaban más dramáticos y oscuros, también lo hacían los ropajes. En total, se cuentan entre ochocientas a mil piezas de vestuario, un gran volumen de atuendos a los que hay que sumar accesorios que vienen de talleres externos como zapateros o sombrereros. La documentación se basa en libros y exposiciones, las más recientes, la de Fez (Marruecos) en la segunda temporada “para contactar con tejedores que siguen con las mismas técnicas de bordado que en siglo XV” asegura Pepe Reyes y la de Bruselas para la tercera temporada, centrada en el arte flamenco. Las joyas, toisones y coronas se diseñan por los orfebres Luis Valencia y José María García Calvo; mezclando piezas antiguas con otras más contemporáneas, enriqueciéndolas.
Look Art es el proveedor utilizado para las necesidades referentes a la dirección artística, propiedad de Pepe Reyes y Natacha Fernández.