• Acceso Académicos

    Acceso Académicos

AcademiaTV

RTVEAntena 3TelecincoCuatrolaSextaTVGTV3TelemadridcanalsurEITBCanariasCastilla La ManchaPrincipado de AsturiasAragón TelevisiónCanal 7IB3Canal ExtremaduraCastilla y León13tvSGAEDiscovery Max
  • Portada
  • La Academia
    • Presentación
    • Organización
    • Cronología
    • Registro de Formatos
  • Académicos
    • Solicitar Ingreso
  • Actualidad
    • de la Academia
    • del Sector
    • Opinión
  • Premios
    • Iris
    • Talento
    • Pilar Miró
    • Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy
      • I Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • II Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • III Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • IV Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • V Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy
  • Eventos
  • Canal
    • Promos Finalistas XXI Premios Iris
  • Publicaciones
    • Revista AcademiaTV
    • Colección Estudios TV
    • Otras Publicaciones
  • Directorio
  • Sala de Prensa
  • Contacto

La hora de la solidaridad con la cultura. Por Marisa Castelo

  • — 29 Jun, 2020

Foto: Instituto Autor

La hora de la solidaridad con la cultura

Por Marisa Castelo, Académica, abogada y presidenta del Instituto Autor

“La cultura es la herencia de la nobleza del mundo, la única fuerza que tenemos frente a la noche; es precisamente todo lo que en nosotros escapa a la muerte”  André Malraux

Qué irreal resulta ahora recordarnos hace tan solo unos meses recibiendo con alegría el 2020, un año que en lo económico presentaba cara tan amable, sin poder sospechar que, poco tiempo después, tendríamos que hacer frente al momento más duro que hemos vivido como sociedad muchas generaciones de españoles. Hemos pasado meses atónitos, flotando en una nube de irrealidad, viviendo una pesadilla cuya peor consecuencia ha sido la pérdida injusta de tantísimas vidas, esas crueles pérdidas sin despedidas ni consuelos, pesadilla que continúa y ahora nos enfrenta al difícil reto de la reconstrucción económica.

Durante todo ese nefasto periodo, nuestros creadores han estado a la altura: desde sus casas, con medios precarios, artesanales, han seguido creando, editando y produciendo obras y grabaciones musicales; las obras escénicas han partido de los escenarios hacia nuestro encuentro en el ciberespacio; incluso se han rodado series de televisión en confinamiento. En general, han continuado los contenidos televisivos y culturales de todo tipo, en un alarde de esfuerzo y talento, improvisando, buscando medios donde no había, y consiguiendo un sorprendente resultado, del que estar orgullosos; incluso muchas plataformas de contenidos culturales y de entretenimiento se abrieron durante los días más duros del confinamiento al público de manera gratuita.

En general, han continuado los contenidos televisivos y culturales de todo tipo, en un alarde de esfuerzo y talento, improvisando, buscando medios donde no había, y consiguiendo un sorprendente resultado.

Imaginemos como hubiera empeorado nuestra situación en aquellos trágicos días si al apagón de las calles, se hubiera sumado un apagón cultural y del entretenimiento audiovisual. Miles y miles de personas han estado sacando fuerzas de flaqueza y recursos de donde no había para conseguir, sin remuneración a cambio la mayor parte de las veces, que la oferta cultural y de entretenimiento no parase. Son esos miles de personas que ahora se enfrentan a una situación especialmente desesperada, y nos están mirando a los ojos, preguntando si estaremos a la altura de su esfuerzo.

La UNESCO puso en marcha el pasado 15 de abril de 2020, Día Mundial del Arte, el movimiento mundial ResiliArt, con el objeto de hacer visible el devastador efecto de la pandemia causada por el Sars-Cov-2 en el sector cultural, y sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de autores, artistas y técnicos en espectáculos públicos y producciones culturales. Como señaló el compositor Jean-Michel Jarre, Embajador de la UNESCO: “La COVID-19 no es sólo una crisis sanitaria. Es también una nube oscura que afecta tanto a la música como a la cultura en general”.

Según cifras de la UNESCO, a 14 de abril de 2020, las instituciones culturales estaban cerradas en 128 países y parcialmente cerradas en 32 países. En España, además, se han cancelado todo tipo de representaciones, los conciertos, los festivales, las fiestas patronales. Todo esto sucede en un sector regido por la precariedad en la contratación, compuesto en su mayoría de microempresas y autónomos o falsos autónomos, incapaces de resistir el embate, y muchas veces sin siquiera posibilidad de acceso a prestaciones que en el mercado laboral se dan por supuestas, como la prestación por desempleo.

Esta catástrofe sanitaria llega en un momento en que el Congreso de los Diputados de España, precisamente para intentar mejorar la precariedad laboral en el sector cultural, viene trabajando desde hace unos años en la aprobación de un Estatuto del artista y del trabajo cultural, cuyo trabajo se plasmó en un Informe que fue aprobado por unanimidad en septiembre de 2018. Los representantes del pueblo español unánimemente respaldaron que la cultura es, además de un derecho recogido constitucionalmente y un bien común, un sector precario, y que el ecosistema cultural no puede ser accesible y diverso, como exige la Constitución Española, si es precario, lo que convierte en un asunto de estado y de ciudadanía la lucha por la sostenibilidad de la cultura y de la dignidad de vida de quienes se dedican a ella.

El Informe del Congreso establece hasta un total de 75 medidas, que deben irse adoptando paulatinamente, configurando una agenda de evolución legislativa.

El Informe del Congreso establece hasta un total de 75 medidas, que deben irse adoptando paulatinamente, configurando una agenda de evolución legislativa. Si bien es cierto que fue una gran alegría leer en el BOE de 29 de diciembre de 2018 el Real Decreto-ley 26/2018, de 28 de diciembre, por el que se aprobaron medidas de urgencia sobre la creación artística y la cinematografía, aún queda mucho camino por andar, y más ahora, con esta terrible desgracia sobrevenida.

Graves serán las secuelas de la pandemia, económicas y psicológicas. La sociedad requerirá grandes dosis de empatía, comprensión y solidaridad, ya que todos, en mayor o menor medida, hemos cambiado. Aunque aparentemos normalidad, aún intentamos asimilar lo sucedido, reencontrarnos con nuestro equilibrio, recuperar la velocidad en nuestras cabezas y movimientos cotidianos. Es imposible pretender que nada ha pasado y seguir en el punto en que dejamos nuestras vidas aquel 14 de marzo de 2020, en el que España amaneció con la vida cerrada a cal y canto, pero es innegable reconocer que algunos, por diferentes razones, tenemos la suerte de volver mejor que otros, más débiles por razones estructurales, y respecto de quienes se hace especialmente imperativa la generosidad. Nuestros artistas, autores, técnicos, nos están mirando directamente a los ojos: tenemos que sostenerles la mirada y devolvérsela con esa gran sonrisa en los ojos que ninguna mascarilla puede esconder. Si no lo hacemos, nuestra cultura recibirá un golpe mortal que tardará muchos años en ser reparado.

 

Otras Noticias

  • Periodismo en televisión: lo que va de ayer a hoy. Por Antonio San José
  • “México mira a España”, por Javier Pons
  • “Jesús Glück, el compositor de la televisión”, por Fernando García de la Vega
  • “En busca de un modelo audiovisual”, por José Miguel Contreras
  • Buscador de Académicos

  • Revista Academia TV

    • Nº146 febrero 2019

      La revista periódica que edita la Academia de Televisión

      SUSCRÍBETE
  • Directorio de Empresas


  • Solicita tu ingreso
  • Registro de formatos televisivos

    Descargar documento
  • Manifiesto Academia de Televisión

    Descargar documento
    Descargar documento
  • enero, 2021

    Opciones

    Ordenar por:

    Fecha

    Fecha

    Título

    Tipo de evento:

    Todo

    Todo

    Premios Talento

    XVI Premios Iris

    lun

    mar

    mie

    jue

    vie

    sab

    dom

    -

    -

    -

    -

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    Sin eventos

  • Patronato

    • banner-alaska
    • banner-maphre
  • Colaboradores

    • fotnot_banner_nh
    • fotnot_banner_nh
    • LHG_300x170px
    • banner-kinepolis
    • institutfrancais
    • banner-arpf
  • Home
  • Noticias
  • todas las Noticias
  • Opinión
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsletter y te mantendremos informado de las noticias más importantes del sector.

  • Sala de Prensa

    Aquí puedes descargar notas de prensa y fotos de las actividades relacionadas con la Institución.

    Si quieres ponerte en contacto directamente con nosotros escribe a [email protected]

  • Contacta con nosotros

    CAPTCHA
    Depurar

Academia de Televisión c/ Juan de Orduña, 3 1º Ciudad de la Imagen - 28223 Pozuelo de Alarcón - Madrid - Tel. 91 512 10 79

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de cookies de su navegador, u obtener más información aquí.