La Producción de Televisión Infantil en España
La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha organizado, en colaboración con la Fundación Telefónica, el encuentro “La producción de TV Infantil en España: una ventana al mercado internacional”. En el debate, en el que se han abordado las problemáticas, oportunidades y retos de futuro del sector, han participado: Vincent Sourdeau VP Programming and Acquisitions The Walt Disney Company España; Víctor López Director General de Zinkia; María Bonaria Fois CEO en Mondo TV Iberoamérica; Dani López i Braña Director Canal Super3 y Sebastian Vibes VP Sales & Coproductions VIS at ViacomCBS Networks EMEA & ASIA. Joana Carrión, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión y responsable de la Comisión de TV Infantil, ha sido la encargada de moderar el encuentro.
“Según datos de Animation from Spain, en España hay unas 250 empresas dedicadas a la producción y distribución de animación. Durante los cuatro últimos años, se han producido 90 películas, 140 series de TV y 400 cortometrajes. En el 70% de los casos son coproducciones internacionales”. Con estas cifras ha arrancado la jornada sobre producción de televisión infantil en España con el objetivo dar a conocer un sector que emplea a muchos profesionales y genera importantes éxitos internacionales.

Vincent Sourdeau VP Programming and Acquisitions The Walt Disney Company España; Víctor López Director General de Zinkia; María Bonaria Fois CEO en Mondo TV Iberoamérica; Dani López i Braña Director Canal Super3 y Sebastian Vibes VP Sales & Coproductions VIS at ViacomCBS Networks EMEA & ASIA. Joana Carrión, miembro de la Junta Directiva de la Academia de Televisión. FOTO: Ricardo Domingo (Cortesía Fundación Telefónica)
Para María Bonaria Fois, CEO en Mondo TV Iberoamérica, “la palabra que define el cambio de la televisión infantil de los noventa hasta hoy es fragmentación. Una de las consecuencias que tenemos los productores es que a la hora de monetizar nuestras inversiones no podemos contar, como antes, con las ventas de las licencias que tienen en cuenta datos de audiencia”. En cuanto al contenido, ha asegurado que “los niños no tienen límites culturales. Si les cuentas una buena historia la escuchan en cualquier parte del mundo”. También ha reclamado mejoras fiscales para los productores en nuestro país: “Para los productores independientes las coproducciones internacionales son fundamentales. En España los recursos son cada vez menores. Mejorar los incentivos fiscales sería de gran ayuda. Canarias es un ejemplo”.
Por su parte, Víctor López, Director General de Zinkia, ha defendido que “el gran cambio en la producción de televisión infantil en los últimos años ha sido la digitalización y el desarrollo tecnológico. Es algo que nos ha obligado a todos a adaptarnos y lo que fundamentalmente ha transformado la industria”. Sobre casos de éxito como Pocoyó ha asegurado que “arrancó hace 20 años buscando un contenido sencillo, pero con personalidad. Tuvimos un enorme apoyo de personas claves en el sector y fuimos construyendo modelos de negocio en torno a la creatividad y el contenido para hacerlo rentable”.
Para Vincent Sourdeau, VP Programming and Acquisitions The Walt Disney Company España, ha destacado que el cambio tecnológico “no solo ha afectado al modelo de negocio sino también al contenido, a cómo y dónde se cuenta una historia, y a los niños como público”. En este sentido, ha defendido que “son mucho más inquietos y tienen más cultura audiovisual que los adultos. Por tanto, el proceso creativo se tiene que realizar al mismo nivel en ambos casos”. “Tenemos por delante el reto constante del aprendizaje, los niños son los primeros en adoptar las tendencias, y de seguir colaborando con los productores de nuestro entorno”.
Dani López i Braña, Director Canal Super3, ha defendido el papel de la televisión pública en el sector, “tiene que ayudar a que la industria audiovisual de un país se desarrolle. Todas las televisiones tendríamos que alinearnos también para potenciar nuestra identidad con la televisión infantil”. En este sentido, “una de las cosas que nos obsesiona es la proximidad. ¿Qué conseguimos con la producción propia? Diferenciarnos. Para nosotros es importante estar al lado del niño/a”. Sobre el futuro asegura que “tenemos mucho talento y tenemos que cuidarlo para que no se nos vaya fuera”.
Sebastián Vibes, VP Sales & Coproductions VIS at ViacomCBS Networks EMEA & ASIA ha destacado que la clave en los contenidos infantiles, “está en la narrativa única, la originalidad y la calidad. El contenido tiene que ser internacional, tiene que generar una empatía local con el niño pero a la vez gustar en otros países y culturas”. En cuanto a los retos de futuro ha señalado que la pandemia nos ha hecho replantearnos la narrativa y el modelo de negocio. “Tenemos por delante un futuro diferente, desafiante, donde los niños tienen una visión mucho más abierta del mundo y eso incrementa la responsabilidad de los productores”, ha concluido.

FOTO: Ricardo Domingo (Cortesía Fundación Telefónica)