• Acceso Académicos

    Acceso Académicos

AcademiaTV

RTVEAntena 3TelecincoCuatrolaSextaTVGTV3TelemadridcanalsurEITBCanariasCastilla La ManchaPrincipado de AsturiasAragón TelevisiónCanal 7IB3Canal ExtremaduraCastilla y León13tvSGAEDiscovery Max
  • Portada
  • La Academia
    • Presentación
    • Organización
    • Cronología
    • Registro de Formatos
  • Académicos
    • Solicitar Ingreso
  • Actualidad
    • de la Academia
    • del Sector
    • Opinión
  • Premios
    • Iris
    • Talento
    • Pilar Miró
    • Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy
      • I Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • II Premio de Periodismo Concha García Campoy
      • III Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • IV Premios Periodísticos Concha García Campoy
      • V Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy
  • Eventos
  • Canal
    • Promos Finalistas XXI Premios Iris
  • Publicaciones
    • Revista AcademiaTV
    • Colección Estudios TV
    • Otras Publicaciones
  • Directorio
  • Sala de Prensa
  • Contacto

“Periodismo y redes sociales: mar revuelto”, por Sandra Golpe

  • — 31 Ene, 2017

fotac_sandragolpe

Por Sandra Golpe, periodista, presentadora y académica.

Por primera vez en siglos, los medios han perdido el poder de distribuir sus propios productos. Hoy la vida de las noticias la dictaminan muchos factores y, me temo que la veracidad es solo uno más y no el más determinante.

Los periodistas que poblamos el mundo informativo hemos dejado de ser verdaderamente poderosos en este siglo complejo, incierto, globalizado. Nos vemos abocados a ejercer el oficio de oír, ver y contarlo en formatos audiovisuales cambiantes. Nuestro trabajo más cuidado y contrastado compite hoy, en interés y en igualdad de condiciones, con mentiras, bulos propagados en eco hasta que una masa pensante los da por válidos (me refiero a la tan de moda y preocupante “posverdad”, otro día podríamos desmenuzar el concepto).

De unos años a esta parte, obtenemos la respuesta instantánea de nuestra labor. Estamos expuestos en las redes a elogios y críticas, asomados a veces al acoso virtual, al odio o la alabanza desmedida, a la intolerancia, al linchamiento del cobarde virtual anónimo. Y ya no digamos cómo nos influye este fenómeno si nos toca asomarnos regularmente a las cámaras (abriría aquí otro melón que, perdonad, hoy tampoco me toca).

Claramente, evolucionan sin descanso nuestras maneras y vías para comunicar, el receptor opina sobre nuestros contenidos en tiempo real, y no solo eso: elige sus propios canales para informarse. El gran público, atención, va fragmentándose, se nos hace mayor. Y los jóvenes nos abandonan por el consumo a la carta.

Por otro lado, en 2017 la información no solo la manejamos nosotros. La aporta, por ejemplo, esa ciudadana periodista por un rato, que cuelga en Youtube la granizada que grabó ayer, con gran éxito viral, allá donde nuestros equipos no estaban. O ese paisano que, vía Periscope, te enseña de repente un tiroteo en directo, desde un supermercado de Florida. Cierto que luego tú, editora televisiva, eliges si introduces esos asuntos en tu escaleta, pero indudablemente elaboras ya tu relato de la actualidad con un ojo puesto en los medios y agencias clásicas y, sobre todo, pendiente de la información que emana sin pausa de las redes. Imposible ponerle puertas al campo.

Leo que El País se alía con Facebook “para hacer periodismo de calidad”. Si no puedes con tu enemigo, únete a él. El acuerdo consiste en sugerirle a Facebook sus cinco noticias del día y la red social las llevará a todos los rincones. Al menos esas cinco historias, debidamente verificadas, añadirán un sello de calidad a esta plataforma social con aplastante capacidad de influencia: 1.800 millones de seguidores, un 70% de estadounidenses usuarios y, de ellos, dos tercios utilizándola para informarse. Facebook me da vértigo, pero quizá lo vayamos a necesitar de salvavidas.

Por primera vez en siglos, los medios han perdido el poder de distribuir sus propios productos. Hoy la vida de las noticias la dictaminan muchos factores, y me temo que la veracidad es solo uno más, y no el más determinante.  Evitar esta peligrosa situación me parece el gran desafío de las empresas informativas.

¿Y nosotros? ¿Qué podemos hacer los periodistas en este contexto? De entrada, subsistir en este mar revuelto con la mejor versión de nosotros mismos. Hacer de la curiosidad y de la honestidad nuestra bandera, contrastar mil y una veces cada historia antes de mostrarla. Pienso en un caso reciente y duro, el de la niña Nadia, y en cómo ha perjudicado la estafa escandalosa de sus padres no solo a la propia menor, sino a un respetado y bienintencionado compañero. Me suelen ayudar las reflexiones de otro colega, ya fallecido, sobre nuestro gremio. Atemporal e inspirador José Luis Alvite. Más prestigioso que famoso, pluma brillante y ácida. El maestro gallego solía escribir sobre el progresivo descrédito de esta profesión que, a veces, parece haber abandonado la calle. A “los nuevos”, él les decía que les tocará cambiar las cosas para que el suyo vuelva a ser “un oficio en el que la conciencia tranquila suele coincidir con los bolsillos vacíos”, bella utopía. Alvite también opinaba que los estudiantes de periodismo mejorarían su formación si una parte del tiempo que dedican a sus asignaturas lo empleasen en hablar más a menudo con su peluquero. Yo añadiría que, junto al oficio sagaz y la conciencia limpia, deberán abrazar las redes sociales y buscar en ellas nuevos caminos. Renovarse o morir ante el nuevo cuarto poder.

Artículo publicado en la revista academiatv nº 141

Otras Noticias

  • “La política vuelve a televisión”, por Montserrat Domínguez
  • “A este lado del río”, por Andreu Buenafuente
  • Una figura histórica. Por Jesús Hermida
  • “Información fiable”, por Diego Carcedo
  • Buscador de Académicos

  • Revista Academia TV

    • Nº146 febrero 2019

      La revista periódica que edita la Academia de Televisión

      SUSCRÍBETE
  • Directorio de Empresas


  • Solicita tu ingreso
  • Registro de formatos televisivos

    Descargar documento
  • Manifiesto Academia de Televisión

    Descargar documento
    Descargar documento
  • enero, 2021

    Opciones

    Ordenar por:

    Fecha

    Fecha

    Título

    Tipo de evento:

    Todo

    Todo

    Premios Talento

    XVI Premios Iris

    lun

    mar

    mie

    jue

    vie

    sab

    dom

    -

    -

    -

    -

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    Sin eventos

  • Patronato

    • banner-alaska
    • banner-maphre
  • Colaboradores

    • fotnot_banner_nh
    • fotnot_banner_nh
    • LHG_300x170px
    • banner-kinepolis
    • institutfrancais
    • banner-arpf
  • Home
  • Noticias
  • todas las Noticias
  • Opinión
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsletter y te mantendremos informado de las noticias más importantes del sector.

  • Sala de Prensa

    Aquí puedes descargar notas de prensa y fotos de las actividades relacionadas con la Institución.

    Si quieres ponerte en contacto directamente con nosotros escribe a [email protected]

  • Contacta con nosotros

    CAPTCHA
    Depurar

Academia de Televisión c/ Juan de Orduña, 3 1º Ciudad de la Imagen - 28223 Pozuelo de Alarcón - Madrid - Tel. 91 512 10 79

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de navegación de los usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración de cookies de su navegador, u obtener más información aquí.